"El sitio es el monumento"
Tamajón.
Comienza con este capítulo un nuevo ciclo dedicado a la ruta de la Arquitectura Negra.
El ciclo consta de 6 capítulos en los que visitamos una serie de lugares, con rutas recomendadas por la propia Diputación de Guadalajara.
![]() |
| Ruta de la Arquitectura Negra, hoy Tamajón. |
Se trata de una zona situada en el noroeste de la provincia de Guadalajara; forma parte de la Sierra de Ayllón y se conoce al lugar, también, como Comarca del Ocejón -nombre del pico más alto de la zona y referencia de la misma-.
Está compuesta por una serie de pueblos cuya característica común es su ubicación y la construcción de sus casas y demás lugares, utilizando como elemento principal la pizarra.
-----
Iniciamos el recorrido por el pueblo llamado Tamajón, considerado como la "puerta de la entrada a la zona de la Arquitectura Negra".
Se tiene constancia de la existencia de Tamajón en la Historia de Espana en la Reconquista allá por el siglo XI.
| Plaza "La Plaza" en el centro de Tamajón, junto al Ayuntamiento. |
| Palacio de Los Mendoza, Ayuntamiento de Tamajón; situado junto a La Plaza, También llamado Palacio de Medoncillo. Al fondo destaca la sierra y el pico del Ocejón. |
| Bonitos adornos en las calles de Tamajón, sin duda la localidad con la arquitectura menos "negra" de la zona. |
En la Edad Media la economía de Tamajón se soportaba en dos pilares fundamentales, comercio y ganadería.
| Plaza con un templete de música y columpios para los más pequeños, al fondo la Iglesia. |
| Lavadero de Tamajón, actualmente en desuso. |
![]() |
| Pista para jugar a los bolos castellanos, una presencia constante en los pueblos de la arquitectura negra. |
En el siglo XIV Tamajón pasó a pertenecer a la familia de los Mendoza, hasta la desaparición de los señoríos, a principio del siglo XIX.
En las afueras del pueblo, encontramos dos puntos de interés:
Felipe Ramos
El Sombrero de Nosferatu.
ESdN.
(Todas la imágenes de esta entrada de Blog han sido tomadas por Felipe Ramos -propietario de este Blog- para uso personal y documentar la presente publicación, con excepción el mapa de la ruta que ha sido tomado del folleto emitido por Diputación de Guadalajara).




Muy interesante y bien hecho. Gracias por esta difusión de nuestra tierra...
ResponderEliminar