domingo, 12 de junio de 2016

Sigüenza (1). Ciclo viajando por la Serranía de Guadalajara. Capítulo I

Viajando por la Serranía de Guadalajara

Capítulo I - Sigüenza, episodio 1.


La Ruta de la Serranía es un recorrido sobre el territorio del norte de la provincia de Guadalajara,  por las sierras de Ayllón, Alto Rey y Sigüenza; en una zona muy próxima a la provincia de Soria.


Vista de la catedral de Sigüenza desde el mirador de la Ronda.

Plano de la zona conocida como Ruta de las Serranías en la provincia de Guadalajara.

Todo un legado cultural a visitar durante el viaje a la ruta, al que hay que añadir una riqueza paisajística con zonas protegidas con gran valor medioambiental.

Primer capítulo de un ciclo dedicado a un recorrido por la Serranía de Guadalajara. Sus publicaciones serán sin periodificación definida. Su título Viajando por la Serranía de Guadalaja.

Hoy viajamos a Sigüenza (que vamos a dividir en dos episodios dado en tamaño del lugar).

SIGÜENZA: Episodio 1

En este primer episodio vamos a realizar un recorrido de norte a sur comenzando en la Catedral y terminando en las cercanías del Castillo - el Castillo no está incluido en este episodio será el inicio del siguiente-; como arteria principal del recorrido tendremos la Calle Mayor.

Es la mayor localidad de la Serranía de Guadalajara.

En la Edad Media cumplió una importante función defensiva dada su estratégica situación sobre el valle del río Henares.

Se cree que su emplazamiento original estuvo en la otra orilla de dicho río, creencia motivada por el hallazgo de restos de asentamientos humanos de la Edad del Hierro en dicha zona.

Catedral de Santa María de Sigüenza vista desde la Plaza Mayor.
La localidad fue reconquistada a principios del siglo XII por Bernardo de Agén que había sido nombrado obispo de Sigüenza pocos años antes de la reconquista.

La historia de Sigüenza, que aún conserva su trazado medieval, ha tenido altas influencias durante seiscientos años por su obispado, dejando su esencia religiosa en cultura, economía, arte y desarrollo.

Su economía esta diversificada: agricultura y ganadería, pequeña industria, construcción y además posee un yacimiento de aragonito. Destaca el Turismo.

Si población es de algo más de 4.700 habitantes y su adjetivo gentilicio es seguntino (Segontia es el nombre de la ciudad en la época prerromana).

Iniciamos el recorrido en la Catedral, que está situada junto a la Plaza Mayor de la localidad.

Vista exterior de la Catedral "al otro lado" de la Plaza Mayor.

Dedicada a Santa María la Mayor, patrona de Sigüenza; el origen da la misma se sitúa a principios del siglo XII tras la reconquista de la ciudad.

La nave central es del siglo XIV, de estilo gótico y el rosetón de la fachada principal, del siglo XV.

Su finalización es del siglo XVI cuando se construyó la obra más importante, la girola, para realizarla hizo falta demoler una parte de la cabecera románica.

Interior de la Catedral, la preciosa girola de la misma construida en el siglo XVI.
Su planta de cruz latina, con tres naves y cabecera con un gran ábside, que contiene la capilla mayor, rodeada por la girola o deambulatorio.


Son 80 metros de largo por 31 metros de ancho, de un extremo a otro. La nave central, de algo más de 10 metros de ancha, tiene 28 metros de altura.

Impresionante y precioso retablo del altar de la Catedral.

Diversas capillas, altares, sepulcros, retablos, púlpitos, etc, hacen todo un delite su visita y sería demasiado extensa su descripción en esta publicación.

Saliendo por la Puerta del Mercado entramos directamente a la Plaza Mayor siguiente punto de interés en nuestro recorrido.

Antes de visitar la Plaza Mayor, nos desplazamos al este que en un rinconcito de la plaza con la Catedral tenemos la Puerta del Toril.

Recibe su nombre de la función que se le asignaba durante la celebración de las fiestas taurinas.

Puerta del Toril.

Vista de la Catedral y la Puerta del Toril desde las proximidades del mirador de la Roda.

Por ella se accede al mirador de la Roda, que ofrece unas maravillosas vistas de la ciudad.

Una vez visitado el mirador de la Roda y la Puerta del Toril, nos centramos en la Plaza Mayor.

Su origen se sitúa a finales del siglo XV, cuando se abre la misma y se traslado el mercado hasta entonces situado el la Plazuela de la Cárcel.

Plaza Mayor vista desde la Puerta del Mercado de la Catedral, al fondo junto a la calle Mayor la antigua casa de Deanes que es la actual sede del ayuntamiento de Sigüenza.

Adornada por soportales que, a principios del siglo XVI fueron sustituidos por pórticos.

Destaca su conjunto de casas nobles como la Casa de la Contaduría del Cardenal Mendoza, la Casa del Mirador y la antigua casa de Deanes (actual sede del ayuntamiento).

Nos dirigimos por la Calle Mayor hacia la Puerta del Sol.

Dejamos la Plaza Mayor caminando por la preciosa y emblemática Calle Mayor.
Unos pocos metro "de subida" por una preciosa calle Mayor, llegamos a un pequeño callejón en el que podemos apreciar una pequeña y coqueta puerta conocida como la Puerta del Sol.

Construida en el siglo XIII orientada hacia la salida del sol (de ahí su nombre), comunica la calle Mayor con el arroyo de Vadillo.

La Puerta del Sol haciendo honor a su nombre.

Según la leyenda era la única puerta que no se cerraba por la noche, y es a la que se acercaban los enfermos de la peste negra a recoger los alimentos que sus familiares les depositaban.

Continuamos por la calle Mayor para llegar a la Iglesia de Santiago, muy cerca de la Puerta del Sol.

Construida durante el pontificado del Obispo D. Cerebruno (mediados del siglo XII).


Portada de la Iglesia de Santiago.

Destaca su portada románica y abocinada. En el centro, sobre la puerta, un medallón con Santiago Apostol. La fachada está hecha con piedras de sillería y coronada con una espadaña.

Interior de la Iglesia de Santiago, actualmente en rehabilitación.

Su interior es una sola nave con planta de cruz, actualmente en rehabilitación.

Siguiente destino, muy cerca girando a la derecha de la calle Mayor, encontramos la Casa del Doncel en una pequeña calle llamada Travesaña Alta.

Nos encontramos en la parte Sur de la ciudad, el centro de la zona medieval en las proximidades del castillo.

Pequeña plaza con entrada a la Casa del Doncel.

En una apertura en forma de pequeña plaza está situada la Casa del Doncel, la casa solariega de los marqueses de Bedmar, la familia Vázquez de Arce y Sosa; los padres del Doncel: 

Martín Vázquez de Arce, (1461 - Granada, 1486) fue un aristócrata y militar castellano del siglo xv. Se desconoce su lugar de nacimiento, su sepulcro está en la Catedral.

De arquitectura gótico-civil, se puede visitar y apreciar escudos familiares, salas mudéjares y una vista panorámica de Sigüenza. 

Muy pocos metros hacia el oeste en la misma Travesaña Alta, se sitúa la Iglesia de San Vicente.

Iglesia de San Vicente - Portada
(Nota de ESdN: es la mejor imagen posible tomada dada la estrechez de la Travesaña Alta).

De estilo románico, fue construida en el siglo XII y consagrada a San Vicente Mártir; en su exterior destaca la portada románica con arquivoltas de estilo mudéjar.

En su interior destaca el retablo de estilo mudéjar.

Por la misma Travesaña Alta, más hacia el oeste llegamos a una bonita, no muy grande, plaza llamada Plazuela de la Cárcel; en ella se originó el mercado de la ciudad que más tarde sería trasladado a la Plaza Mayor.

En la Plazuela, ampliada tras el traslado del mercado, estaba la Casa Consistorial, el archivo municipal y la -en su día- popular Posada del Sol, de la que sólo se conservan los soportales.

Plazuela de la Cárcel; un sitio emblemático y encantador de Sigüenza.

Por supuesto la Cárcel que estaba situada entre la posada y la Casa Consistorial. Era un pequeño depósito donde los presos estaban de forma temporal hasta su definitivo traslado al presidio.

Fue construida en el siglo XV, en la actualidad  el antiguo ayuntamiento alberga la Escuela Municipal de Música.

Abandonamos la Plazuela más hacia el oeste y bordeando del todo el Castillo, para llegar a la Puerta de Hierro, es el final de la Travesaña Alta y cierre de la ciudad medieval, un punto de vigilancia defensiva y lugar de acceso de mercaderes.

Parte exterior e interior de la Puerta de Hierro.

En su parte interior, se puede observar una hornacina con una imagen de la Inmaculada Concepción a cuya protección se encomendaban los habitantes a su entrada o salida de la ciudad; su exterior es recio y defensivo.

Fue construida en el siglo XII y reformada en el XIII.

Nos quedamos aquí, en las cercanías del Castillo que será el punto de partida del episodio 2 dedicado a esta maravillosa ciudad de la no menos bonita Serranía de Guadalajara.


En mi mesa, trabajando el episodio 1 ... y también el 2 dedicado a la preciosa ciudad de la Serranía de Guadalaja; Sigüenza.
En el segundo episodio comenzaremos en el Castillo -situado al sur de la ciudad- y haremos un recorrido por la zona oeste de Sigüenza, hasta el norte de la misma.




Muchísimas gracias por tu visita.


Felipe Ramos.



El Sombrero de Nosferatu.
(ESdN).

lunes, 9 de mayo de 2016

Parque natural del Monasterio de Piedra, Zaragoza. Ciclo: Rincones Españoles. Capítulo III

Parque natural del Monasterio de Piedra, Zaragoza.


(Al final del capítulo puedes visitar otras publicaciones de este ciclo con el link situado a tal efecto)

En este capítulo 3º del ciclo "Rincones Españoles" vamos a visitar el famoso Parque natural del Monasterio de Piedra.

Situado en la provincia de Zaragoza a unos pocos kilómetros de Calatayud, en una localidad llamada Nuévalos; debe su nombre al Monasterio de Piedra que fue fundado a finales del siglo XII por trece monjes cistercienses sobre el antiguo castillo de Piedra Vieja y junto al río Piedra.


Plano del Parque del Monasterio de Piedra.

El Parque fue creado por don Juan Federico Muntadas, barcelonés nacido en 1826, fallecido en el monasterio de Piedra el año 1912.

El Parque está formado por el paraje de gran belleza que ofrece el río Piedra al pasar por las cercanías y jardines del Monasterio de Piedra, diversidad de cascadas de agua y efectos divertidos sobre rocas con diversos caños y chorros acompañan a un más que agradable paseo para gozo de los más pequeños y, como no, de los mayores.

Todo ello debidamente señalizado y que vamos a disfrutar en el siguiente reportaje fotográfico:



Vistas Terraza de Hotel


Una bonita forma de iniciar nuestro paseo...

Vergel de J. Federico Muntadas


Preciosos vergel después de bajar una pronunciada cuesta.

El Baño de Diana


Aguas tranquilas entre cascadas; tan tranquilas como las aguas en las que se bañaba Diana, hermana de Apolo, acompañada de sus ninfas ...

Lago de los patos


Remanso de tranquilidad pero ... no muy poblado de las graciosas aves que deberían deleitar a los visitantes ...

Cascada Trinidad


De impresionante belleza desde cualquier vista, en este caso punto de parada para fotos y, como no, con el sol en lo alto formando un precioso contraluz.

Gruta de la Pantera

Pequeña y graciosa cueva ...

Gruta de la Bacante


Un poco más grande que la gruta anterior y lugar de correteo de niños ...

Gruta del Artista



Tan curiosa como sus dos "inseparables compañeras" anteriores.

Cascada la Caprichosa


Tan preciosa que hace honor a su nombre, es todo un capricho de la naturaleza.

Mirador de la Caprichosa


Junto a la cascada de la Caprichosa y por encima de la gruta del Artista, una simpáticas escaleras pasa subir al mirador.


Naturaleza con aguas tranquilas después de su inquietante caída por la cascada la Caprichosa, vista desde su mirador.
En las proximidades de la cascada la Caprichosa, tenemos un pequeño desvío donde, con una subida con un poco de exigencia, podemos apreciar "El Paseo de la Olmeda", "El Cañar" y "El Mirador de la Puerta Negra".


El complejo del Monasterio de Piedra -se aprecian los balcones del hotel- visto desde el Mirador de la Puerta Negra.

Los Vadillos


Paso escalonado del río Piedra formando pequeñas cascadas en la divertida zona de los Vadillos.

Parque de La Pardilla


Un agradable reposo para descansar y que los más pequeños disfruten de una zona muy a su condición...

Los Fresnos Altos y Bajos


El agua cae sobre rocas escalonadas en pequeñas hileras formando una vista de belleza y relax.

Cascada Iris


Parece como la hermana alejada de los Fresnos, también cae sobre la roca en hilos de agua y está en las cercanía de uno de los lugares de más interés del parque.


Gruta Iris

Descubierta en 1860 por D. Juan Federico Muntadas; tras muchas tentativas para ver la gruta de la cascada conocida como Cola de Caballo, comentó a su mayordomo: "A la gruta no se puede subir, pero se puede bajar".

Se iniciaron las acciones oportunas con sus trabajadores, a pico y pala con pólvora y situaciones de riesgo y peligro, por fin el 20 de abril de 1860 quedó libre el paso a la gruta.


Vista del inicio de la cascada Cola de Caballo desde un mirador cercano a la entrada a la Gruta Irirs.

Entrando en la Gruta

Vista desde el interior de la Gruta, en una de la "ventanas naturales" que la misma ofrece; se aprecia el agua de la cascada Cola de Caballo y el punto más emblemático para hacer las fotos de dicha cascada.

Descendiendo, con luminosidad escasa -motivo por el que ESdN pide disculpas por la calidad de la imagen.


Vista de la cascada Cola de Caballo desde el interior de la Gruta; recomendable usar capucha.

Píe Cola de Caballo

Sin duda, el lugar más emblemático para tomar instantáneas dentro del parque; al fondo la impresionante cascada Cola de Caballo con sus 50 metros de caída de las aguas del río Piedra.

Las Pesqueras - Centro de Piscicultura


Siguiendo el curso del río, tras la cascada Cola de Caballo, nos encontramos con las Pesqueras; es la primera piscifactoría creada en España;  D. Juan Federico Muntadas la inauguró en 1867 con una gran variedad de cría de truchas.

Lago Espejo

Lago espejo, que con el viento del día de la visita no hizo honor a su nombre, pero que se trata de un lugar de gran belleza y reposo.

Maravillosas vistas en la paz que ofrece el enclave donde está situado el Lago Espejo.

Peña del Diablo

Cuenta la leyenda que al vivir trece monjes en el Monasterio; atrajo la presencia del Diablo que se ubicó peña más alta donde enviar maldiciones a los monjes, los cuales, para defenderse, invocaron a los ángeles

Tras la batalla entre los ángeles y los demonios, y ante la inminente victoria de los primeros, el demonio amenazó con lanzar la piedra que lleva su nombre.

Sujetando la piedra en lo alto, sonaron las campanas del Monasterio, como reacción al sonido de las mismas miró hacia abajo viéndose reflejado en Lago de Espejo, horrorizado de su propia imagen dejo caer en al valle lo que ahora conocemos como la Peña del Diablo.

La misma leyenda cuenta que desde entonces, escondido, habita y merodea por los alrededores.

"... habita y merodea por los alrededores."


Fuente del Señor

Pequeña fuente cuyas aguas no son recomendables beber tal y como avisan los letreros a tal efecto.

Cascada de los Chorreaderos

La imagen habla por si misma, la caída del agua en forma de chorros llena de belleza este lugar.

Gruta de la Carmela

Una pequeña cueva situada hacia el final del recorrido...


Cascada Sombría

Con la Cascada Sombría se inicia el acenso a la salida del Parque.

Terminamos el recorrido, de unas tres horas de alegre paseo por la naturaleza y la belleza que nos ofrece este rincón español.

No sin antes recomendar visitar, junto a la salida de la Gruta Iris, cercano a una fuente llamada de los Salmones rendir homenaje de Don Juan Federico Muntandas en el monumento a él dedicado.

Fuente de los Salmones.

Junto a la fuente y en una zona de descanso sobre un verde cubierto de margaritas: Monumento a Don Juan Federico Muntadas.

Después de pasar por la zona donde hay exhibiciones de Aves Rapaces, llegamos a la salida tras unas horas de pleno disfrute de este maravilloso lugar.

Sin duda uno de los muchos y preciosos Rincones Españoles.


Publicaciones anteriores: "Rincones Españoles"


I. La Cartuja de Miraflores, Burgos

http://gk67dm.blogspot.com.es/2014/10/la-cartuja-de-miraflores-burgos-ciclo.html


Muchísimas gracias por tu visita.


Felipe Ramos.



El Sombrero de Nosferatu.
(ESdN).